miércoles, 18 de mayo de 2011
San Juan I Papa y mártir (año 526)
jueves, 3 de febrero de 2011
3 de Febrero: San Oscar, año 865.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
ORACIÓN AL PADRE PIO DE PIETRELCINA.
miércoles, 25 de agosto de 2010
REZA, TEN FE Y NO TE PREOCUPES
CRONOLOGÍA DEL P. PÍO
1887 - 25 mayo: Nace en Pietrelcina, Italia
1903 - 6 enero: Edad 15 años. Entra al noviciado franciscano OFM cap en Morcone.
1904 - 22 enero: Profesa como franciscano
1910 - 10 agosto: Ordenación sacerdotal en Benevento
1918 - 20 septiembre:Recibe las estigmas, (llagas de Jesucristo)
1923 - 1933 Le fue prohibido celebrar misa en público y comunicación con sus hijos espirituales; víctima de calumnias.
1947 Comienzan los grupos de oración del Padre Pío.
1956 - 5 mayo: Inauguración de la Casa Sollievo della Sofferenza (alivio del sufrimiento)
1968 - 23 septiembre:Fallece en San Giovanni Rotondo
1998 - 21 de diciembre: Reconocimiento de milagro
1999 - 2 de mayo: Beatificación
2001 - 20 de diciembre: Reconocimiento de 2º milagro
2002 - 16 junio: Canonización en el Vaticano
domingo, 25 de abril de 2010
SAN MARCOS DE LEÓN
Al comenzar la expansión del evangelio, Pablo y Bernabé salieron de Jerusalén hacia Antioquía llevando con ellos a Marcos; éste los acompañó en sus primeras empresas misionales, a Chipre y Perges, de donde regresó por causas desconocidas.
Bernabé, deseoso de llevar nuevamente a Marcos con ellos cuando el apóstol planeaba su segundo viaje, encontró la oposición de Pablo, que partió solo. Marcos siguió, pues, a Bernabé una vez más hasta Chipre. Sin embargo, Marcos reaparece junto a Pablo en Roma, pero es creencia que fue más bien discípulo de Pedro, quien confirma esta suposición al llamarlo "hijo" suyo en su primera carta. El evangelio que se le atribuye, además, sigue muy de cerca el esquema de los discursos de Pedro que nos ha conservado el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Nada sabemos de su existencia posterior. La segunda carta a Timoteo lo señala entre los compañeros de este discípulo de Pablo; conforme a un dato que recoge el historiador Eusebio de Cesarea (a comienzos del siglo IV), la Iglesia de Alejandría lo habría tenido por fundador. Sus últimos años y el lugar de su muerte nos son desconocidos.
El breve relato que lleva su nombre descubre un espíritu observador y ágil. Sólo Marcos, por ejemplo, destaca el verdor de la hierba sobre la que Jesús hizo sentar a la muchedumbre hambrienta antes de multiplicar los panes y los pescados por primera vez.
Las grandes líneas de su evangelio, en tanto, trasuntan una profunda credibilidad histórica y demuestran singular valor teológico. Marcos comienza por presentar a Jesús bien recibido por la gente, pero pronto su humilde mesianismo, tan alejado de las reivindicatorias expectativas populares de los judíos, ocasiona la decepción de la masa; apagado el entusiasmo primerizo, el Señor se retira de Galilea para dedicarse de lleno a la instrucción de los discípulos, quienes por boca de Pedro confiesan la divinidad de su Maestro. A partir de este reconocimiento de Cesarea, todo el relato se orienta a Jerusalén; en la ciudad santa, finalmente, la oposición crece y culmina en el juicio inicuo y la pasión, que alcanza su victoriosa respuesta cuando Cristo abandona su tumba, de acuerdo con lo que había profetizado de si mismo.
El secreto mesiánico, del que Marcos hace un tema central, da así todo su fruto: Jesús, siervo humillado por la maldad y la ignorancia de los hombres que él había venido a rescatar, es exaltado por Dios, como ha de serlo todo el que a él se una de corazón y lo siga en el camino, el único que permite comprender esa "Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios" que Marcos nos ha trasmitido en un lenguaje popular, muchas veces incorrecto en la forma, pero vivaz y lleno de encanto.
miércoles, 14 de abril de 2010
Los Milagros que acercan a JUAN PABLO II a los Altares.
MADRID, 08 Abr. 10 (ACI).-El diario español La Razón señala que los testimonios de una persona que habría sido curada de parálisis en Estados Unidos, y la posible sanación de una hernia discal del ex peluquero del entonces Cardenal Karol Wojtyla, en Italia; acercarían a Juan Pablo II a su beatificación.
El mencionado diario se refirió a los casos de Joe Amaral (Estados Unidos) y de Gianni Vecchio (Italia), ambos entrevistados por la prensa de sus países. El primero sufría de parálisis durante 30 años y el segundo había sido diagnosticado de hernia discal.
La historia de Amaral fue recogida el pasado miércoles por la cadena estadounidense ABC News. En su testimonio, el ex paralítico dijo: "Miré la imagen de Juan Pablo II y, simplemente, me puse de pie".
Amaral era feligrés de la parroquia de San Antonio de Padua, en New Bedford, y sufría una parálisis desde su juventud. Un sábado de 2008, Joe fue a confesarse con el P. Roger Landry.
"El domingo por la mañana me desperté y me sentía diferente", recordó Amaral. Aunque físicamente se encontraba igual, "estaba lleno de una gran paz". "Sentí que, en ese momento, necesitaba rezarle a Juan Pablo II". Al término de la oración, encendió la televisión y apareció un documental sobre el ahora Siervo de Dios.
De acuerdo al relato, nada más verle al fallecido Pontífice, sus 30 años de parálisis quedaron para el recuerdo. Amaral recordó que fue a visitar a su médico y, poniéndose frente a él, "le entregué mis muletas. Durante cinco minutos permaneció mudo". El médico, que conocía perfectamente su historial, musitó: "No hay ninguna razón médica para explicarlo".
Por su parte, el P. Landry dijo a ABC News que "recuerdo verle con frecuencia con sus muletas, tratando de subir las escaleras de granito de la iglesia". "Me conmovía al ver la gran fe que poseía", agregó.
Por otro lado, la historia de Gianni Vecchio ha sido recogida por los medios italianos, a quienes relató que en los 70's, el entonces Cardenal Karol Wojtyla era uno de sus asiduos clientes en su peluquería, ubicada cerca al Vaticano.
Gianni Vecchio se declaraba comunista confeso, a lo que el Cardenal respondía: "No pasa nada, no te preocupes. Se ve que eres una persona buena". "Cuando entraba en la peluquería, siempre decía: '¿Cómo está mi comunista?'. En otras ocasiones hablábamos de mi familia, de mis hijas", recordó Vecchio.
Hace unos meses a Vecchio le diagnosticaron una hernia discal. "Cuando entré en el hospital vi una foto de Juan Pablo II y Madre Teresa. Durante meses había sufrido dolores muy fuertes. Cuando me dieron los resultados, compararon dos resonancias y la hernia había desaparecido", explicó a Rome Reports.
sábado, 6 de marzo de 2010
ORACION AL PADRE PIO.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Procesión en honor a Nstra. Sra. de La Medalla Milagrosa. (VIDEO N. 2).
Ubicación: ciudad de Maracaibo, estado Zulia - Venezuela. 27 de noviembre de 2009.
http://vmilagrosa.web44.net
Nos pueden seguir en el sitio web
miércoles, 23 de septiembre de 2009
SANTO PADRE PÍO DE PIETRELCINA 1887 - 1968

"Siempre humíllense amorosamente ante Dios y ante los hombres. Porque Dios le habla a aquellos que son verdaderamente humildes de corazón, y los enriquece con grandes dones." Padre Pío
El Padre Pío
Nació en el seno de una humilde y religiosa familia de agricultores, el 25 de mayo de 1887, en una pequeña aldea del Sur de Italia, llamada Pietrelcina.Recibió su primera instrucción de un maestro privado y a la edad de 15 años hizo su ingreso en el Noviciado de los Padres Capuchinos en la Ciudad de Morcone. De débil salud, pero de excepcional fuerza de voluntad, pudo completar sus estudios y gracias a una continua asistencia divina tuvo la ansiada ordenación sacerdotal. El 10 de Agosto de 1910 celebró su primera Misa, en la Catedral de Benevento. Ocho años más tarde, el 20 de Septiembre de 1918, aparecieron visiblemente las llagas de Nuestro Señor en
sus manos, pies y costado izquierdo del pecho, haciendo del P. Pío el primer sacerdote estigmatizado en la historia de la Iglesia (recuerden que San Francisco no era sacerdote).
Fue heroico en su apostolado sacerdotal, que duró 58 años. Grandes multitudes, de todas las nacionalidades pasaron por su confesionario. Lasconversiones fueron innumerables. Diariamente recibía centenares de cartas de fieles, que pedían su consejo iluminado y su dirección espiritual, la cual ha siempre significado un retorno a la serenidad, a la paz espiritual y al coloquio con Dios. Toda su vida no ha sido otra cosa que una continua oración y penitencia, lo cual no impedía que sembrase a su alrededor felicidad y gran alegría entre aquellos que escuchaban sus palabras, que eran llenas de sabiduría o de un extraordinario sentido del humor. A través de sus cartas al Confesor, se descubren tremendos e insospechables sufrimientos espirituales y físicos, seguidos de dicha inefable, derivada de su intima y continua unión con Dios, que fomentaba su ardiente amor por la Eucaristía y por la Santísima Virgen.
El Papa Juan Pablo II lo c
onoció personalmente en 1947, poco después de su ordenación sacerdotal. Según rumores, el Padre Pío profetizó que aquel joven sacerdote sería un día Papa.
El Señor lo llamó a recibir el premio celestial el 23 de Septiembre de 1968. Tenía 81 años. Durante 4 días su cuerpo fue expuesto ante millares de personas que formaban una enorme columna que no conoció interrupción hasta el momento del funeral, al cual asistieron más de cien mil personas.
Millones visitan su tumba en el pueblo de San Giovanni Rotondo, Italia. Entre ellos el Papa Juan Pablo II. El P. Pío está sepultado en la cripta del Santuario de Nuestra Señora de las Gracias, San Giovanni Rotondo. Es visitado por un número siempre creciente de peregrinos de todo el mundo.
Los preliminares de su Causa de Beatificación y Canonización se iniciaron en noviembre de 1969. Declarado Venerable el 18 de diciembre de 1997 y Beato, el 2 de mayo de 1999. Será declarado Santo el 16 de junio de 2002, en la Plaza de San Pedro en Roma, por S.S. Juan Pablo II.

Bienaventurado P. Pio, testigo de fe y de amor.
Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros.
Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros.
Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
domingo, 10 de mayo de 2009
El misterio de la epidemia de 1832 en Francia y la Medalla Milagrosa

El cólera mató a 100 mil personas en Francia, pero quienes portaban la medalla no morían
Ahora que los países temen que la epidemia de influenza A H1N1 (o gripe porcina), recordamos la epidemia de cólera que azotó a Europa, particularmente a Francia, donde causó 100 mil muertes, y los misteriosos sucesos en torno a la Medalla Milagrosa.
La historia comienza con unas apariciones que experimenta Santa Catalina Labourré, nacida el 2 de mayo de 1806, en Fain-les-Moutiers, Borgoña, Francia, quien entró a la vida religiosa con la Hijas de la Caridad (de la congregación de San Vicente de Paúl) el 22 de enero de 1830. Es en el noviciado de París, en la Rue du Bac 140 donde se producen una serie de apariciones, primero de San Vicente de Paúl y después de la Virgen María, quien le pide que su congregación produzca medallas según ciertas características, que después se conoció a este modelo de medalla como la “Medalla Milagrosa”.
Cuando en 1832 llega del Este de Europa la epidemia de cólera, produjo 100 mil muertes en este país. Para entonces, la medalla recién comenzaba a distribuirse.
.........Reverso de la medalla
Los miembros de la congregación que comenzaron a llevar la medalla no contraían el cólera, pese a que se dedicaban a socorrer a los enfermos, lo cual pronto se conoció y crecieron por miles las personas que la llevaban y se multiplicaron las cartas que atestiguaban protección desde diversos países. Algunos ejemplos:
En la escuela de la plaza de Louvre, la pequeña Caroline Nenain (ocho años), de la parroquia de Saint Germain Auxerrois, única en su clase que no llevaba la Medalla Milagrosa, es también la única alcanzada por el cólera. Al día siguiente recibe con gran piedad la Medalla Milagrosa, y la niña, curada, vuelve a la clase.
En la diócesis de Meaux, una señora alcanzada por el cólera, ya desahuciada, y en vísperas de dar a luz, recibe una Medalla Milagrosa: nace una bella y saludable niña, y su madre se ve totalmente curada.
Conversión de un militar. A punto de fallecer, un militar de Alenon respondía con blasfemias e insultos a todos los incitamientos a la conversión que le dirigían el capellán y las religiosas: "A vuestro Dios no le gustan los franceses: decís que El es bueno y me ama, pero si así fuese ¿cómo me dejaría sufrir de este modo? No necesito vuestros consejos, ni de vuestros sermones." A medida que se aproximaba la muerte, se multiplicaban las imprecaciones. Cuando nadie ya esperaba su conversión, seis días después de que una monja le hubiese prendido en el lecho, sin que él se diera cuenta, una Medalla Milagrosa, el militar declara: "No quiero morir en el estado en que me encuentro; pidan al sacerdote que haga el favor de oírme en confesión." En medio de terribles tormentos, murió con serenidad afirmando: "Lo que me causa pesar es haber amado tan tarde, y no amar mucho más."
Este artículo publicado en este Blog, es gracias al sitio web:
Y con previa autorización para ser publicado en el presente Blog